Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

Río 2016: Salto desde plataforma


Icono de Diorama Río 2016
Disciplina olímpica: salto desde plataforma

Vista general de la parte frontal del diorama sobre las Olimpiadas de Río 2016.
Vista general de la parte frontal del diorama sobre las Olimpiadas de Río 2016.

Presentación


Se trata de un diorama en el que se representa una de las disciplinas olímpicas denominada saltos en la que se incluyen los saltos de trampolín, de plataforma, etc.

El diorama consta de cuatro elementos, dos grandes y otros dos más modestos:
  • La plataforma de salto y la piscina.
  • El graderío.
  • El cámara móvil de televisión.
  • La máquina de bebidas refrescantes.

Autores


Los autores de este diorama han sido:
  • David Valderrama (Sankao).
  • Pepi Blas (Ayla), miembro de los Brickstons.
  • Alfonso Abeger (FonsoSac), miembro de los Brickstons.
  • Emiliano Martinez (Legófito), miembro de los Brickstons.
  • Leire Fóguez, ex miembro de los Brickstons.
  • Daniel Galván, ex miembro de los Brickstons.

Cómo nace este proyecto


Con motivo de la celebración de las Olimpiadas en Río de Janeiro (Brasil) en 2016 se nos posibilitó la participación en una exposición de escenas y dioramas que tuvieran que ver con dicho evento. David (Sankao) propuso realizar la disciplina olímpica de salto de plataforma, idea a la que nos fuimos añadiendo el resto de compañeros y compañeras. 


Descripción

Detalle de la saltadora.
Detalle de la saltadora.

La plataforma de salto es lo que desde el punto de vista de técnica constructiva tiene más donde hincarle el diente. El autor de dicha plataforma es David Valderrama (Sankao).

Las gradas se hicieron en un sólo bloque: una planta baja con habitaciones y servicios y dos niveles de gradas para el público asistente. En las gradas intentamos plasmar mini escenas que hicieran que ver tanta mini figura no fuera pesado; sino que ofrecieran al visitante una oportunidad de descubrir los mil y un detalles que conforman el conjunto del diorama.


Detalle de la parte posterior de las gradas, donde se ubican los servicios y la máquina de refrescos.
Detalle de la parte posterior de las gradas, donde se ubican
los servicios y la máquina de refrescos.
Os invito a mirar con detalle las fotografías y descubrir esas mini escenas de las que hablo más arriba.


Renderizado del diseño en LDD.
Renderizado del diseño en LDD®.

MÁQUINA DE BEBIDAS REFRESCANTES.- Es una pieza pequeña dentro del conjunto, pero que supuso no pocos intentos fallidos hasta lograr su confección. 

De hecho, dependiendo del poco o mucho uso de las piezas usadas; así tenían un comportamiento diferente como se aprecia en los botes de dentro de la máquina. Mientras que unos quedaban encajados en el hueco habilitado, otros tendían a pegarse al cristal (plástico) de la máquina. 

Otro hándicap, ha sido crear el diseño porque, digamos, que hay piezas que no encajan legalmente unas con otras.

Vista en detalle de la máquina.
Vista en detalle de la máquina.

Renderizado del diseño en LDD de una cámara de televisión móv
Renderizado del diseño en LDD®
de una cámara de televisión móvil.
CÁMARA DE TELEVISIÓN.- Este elemento se puede, y debe, clasificar dentro de aquellos que se idean y se construyen en el último momento con las manos sin un diseño previo y, no por ello, son menos resultones

Piezas que hacen grande la escena o el diorama donde se integran, que llenan espacios y que tienen entidad propia para lograr entretener al curioso por los detalles, al inversor de tiempo que gusta de sorprenderse con el despliegue de imaginación de los autores.

Se realizaron dos para este diorama, dando diferentes puntos de vista de la misma escena: el grácil ejercicio de salto de la saltadora. 

Aunque no se puede ver en la fotografía, en el tile azul de la cámara se colocó una pegatina que designaba el canal de televisión que transmitía la emisión.

Detalle del graderío, donde se observa al camarógrafo manejando la cámara de televisión.
Detalle del graderío, donde se observa al camarógrafo
manejando la cámara de televisión.


Repercusión

  • , con motivo de la celebración de las Olimpiadas en Brasil, Río de Janeiro 2016, el cinco de agosto de 2016.

¿Quieres construirlo?



Enlace al fichero LDD de las habitaciones: Máquina de refrescos.lxf

Enlace al fichero LDD de la oficina: Cámara móvil.lxf


Agradecimientos


Agradecemos la colaboración de:
  • Leire Foguez, por el trabajo en clave de pegatinas que se pueden ver en las fotografías, que hicieron brillar el diorama.
Detalle de la grada superior.
Detalle de la grada superior.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

miércoles, 1 de marzo de 2017

FebRovery 2017


MOC: My own creation. FebRovery 2017
A lo largo del año la comunidad AFOL que se mueve en las redes tiene muchos meses temáticos. Muchos constructores de gran habilidad y creatividad explotan un tema con lo que se pueden ver las distintas formas de enfocar ese tema y las técnicas que utilizan. Personalmente me gusta participar en los relacionados con la ciencia ficción y en especial en el del mes de febrero, FebRovery, el mes dedicado a los rovers.


The Centipede
El Ciempiés. Rover con un sistema de suspensión muy especial
Para el que no lo sepa un rover es un vehículo de exploración planetaria, Normalmente tiene ruedas aunque también los hay con cadenas, orugas o incluso se permiten algunos anti-gravitatorios siempre y cuando vayan cerquita del suelo.


Lo que más me gusta de FebRovery es que son construcciones pequeñas (se dice que máximo unas 150 piezas) que permiten desarrollar mucho la imaginación. En algunos casos también hay historias de trasfondo muy divertidas.


Rover R-118 Super Beast
R-118 SuperBeast. El rover de una especie diminuta
De momento mi participación este año ha sido de cuatro rovers, a lo largo del artículo ponemos las fotografías de los mismos, si quieres ver más fotos desde distintos ángulos puedes ver mi álbum de Flickr dedicado a los vehículos de exploración.

Unicycle Rover
Rover monociclo.
Dual Unicycle Rover
Rover monociclo para dos.
Para crear un rover suelo comenzar por las ruedas. Miro los tipos y tamaños que tengo y a partir de ahí comienzo a colocarlas para ver la disposición ¿cuantas quiero poner? ¿4, 6, 3 ó 1? ¿todas iguales o de distinto tipo? Valen toda clase de ruedas, las más típicas son las tipo offroad pero se pueden utilizar también las de carretera.


Después de tener claras las ruedas y cómo van a ir colocadas suelo trabajar en un chasis que las sostengan y posiciono los asientos del conductor y pasajeros si los hay. Elevado, delante, detrás... todo vale. Ya sólo queda terminar de adornarlo: poner los controles, algo que parezca un motor, luces...



Finalmente a elegir un piloto, buscar una mini figura con casco que parezca un astronauta o un extraterrestre que también quedan muy bien si tienes alguno.


TriRover
TriRover o lo que es lo mismo rover de tres ruedas


Desde aquí animo a todos a que el año que viene participéis con vuestras ideas.



Si quieres disfrutar de los vehículos de otros autores (hay muchos y muy buenos) puedes hacerlo en el grupo Lego FebRovery en Flickr.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

miércoles, 15 de febrero de 2017

Batman


MOC: My own creation. Batman
Figura de Batman
Figura de Batman
  • Año: 2017
  • Tipo: Personaje
  • Diseño: Alfonso Abeger (FonsoSac)
  • Número de Referencias: 116.
  • Número de Piezas: 778.

Este fin de semana se ha estrenado la película de Batman la LEGO® Película, para celebrarlo hemos creado esta escultura del personaje de los cómics.


CÓMO NACE EL PROYECTO


La asociación cultural ALE! a la que pertenecen los Brickstons comenzó hace unos meses a preparar una exposición temática de Batman en FNAC Callao en Madrid (España). Con la idea de poder aportar algo a la exposición me vino a la cabeza la icónica imagen de Batman vigilando Gotham desde lo alto de un edificio.

En ese momento comienza el diseño en LDD y poco a poco va mejorando con las sugerencias del resto de los miembros de los Brickstons. Desgraciadamente según avanzaba el diseño comencé a darme cuenta de que no disponía de las piezas necesarias para construir físicamente la figura y que no iba a ser posible reunirlas y llegar a tiempo a la exposición por lo que nunca llegué a comprometerme con la asociación.

Finalmente con la ayuda de mis compañeros y de algún pedido de piezas a tiendas de Internet hemos conseguido montar la escultura que aquí presentamos.



DESCRIPCIÓN


Vista posterior de la figura de Batman
Vista posterior
de la figura de Batman
El proyecto consta de una figura de Batman que observa la ciudad desde una gárgola. La imagen la hemos visto en múltiples ocasiones. Cómics, películas y dibujos animados nos han presentado a Batman vigilando desde los edificios neogóticos de Gotham City antes de entrar en acción para luchar contra el crimen.

Aunque la mayor parte de estas imágenes presentan a Batman con la capa ondeando al viento, optamos por realizar la figura con la imagen algo más sobria del héroe envuelto en su capa, más sencilla de realizar dados los tiempos con los que contábamos.


La mayor complejidad ha sido hacer una capa con ondulaciones que fueran irregulares y al mismo tiempo parecieran naturales. Para ello hemos utilizado principalmente slopes curvos tapando la mayor parte de los studspero sin huir de ellos dada la naturaleza irregular de la tela que representa.



Detalle de la gárgola
Detalle de la gárgola


REPERCUSION


  • La figura de Batman se ha expuesto en la tienda especializada en juguetes de construcción ElectricBricks en el mes de febrero de 2017 con motivo del estreno en España de Batman la LEGO® Película.

AGRADECIMIENTOS


  • A todos los miembros de The Brickstons Group que han aportado un montón de piezas que han hecho posible que esta escultura viera la luz.



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

sábado, 24 de diciembre de 2016

Belén de piezas de LEGO


Dioroma Belén
Belén minimalista para todos los presupuestos
Idioma español

Conjunto de las escenas del belén
Conjunto de las escenas del belén

Presentación

Pocas cosas representan la tradición de la Navidad en España como los belenes. En estas fechas casi todos los hogares se están adornando con al menos un belén. Algunos como yo nos hemos criado viendo como se colocaban en nuestras casas 3, 4, 5, tal vez más belenes. Hemos visto alguno dentro de una cáscara de nuez y otros con cientos de figuras y con movimiento que ocupan muchos metros cuadrados. Los hemos visto de madera, de piedra, de plástico, de papel,...

¿Cómo no íbamos a hacer un belén con nuestras queridas piezas de plástico?


Cómo nace este proyecto


Los Reyes Magos llegan al portal
Los Reyes Magos llegan al portal 
El año pasado, cuando salí de mis años oscuros se me ocurrió hacer un belén con piezas de LEGO®. Reflexionando me di cuenta que nuestras piezas de plástico es uno de los mejores materiales para montar un belén. En función del tamaño de tu colección y tu habilidad puedes hacerlo más grande o más pequeño, con más figuras o menos y escenas de paisajes más o menos elaborados, como siempre al gusto del constructor.

Si se busca en Internet hay muchas versiones de belenes hechos con piezas de LEGO®, casi todos utilizan minifiguras para representar los personajes. La principal ventaja es la simpatía y expresividad de las minifiguras, las desventajas a mi modo de ver son varias: elegir la minifigura adecuada es complicado, necesitas una colección grande o buscar mucho por el mercado de segunda mano o 'customizar' las minifiguras. Puede ser caro y complicado y para un principiante casi imposible. Por otro lado en muchos casos se deja de lado la parte constructiva ya que la escala requiere muchos detalles y consume muchísimas piezas.

Los RR.MM. preguntan el camino al Rey Herodes
Los RR. MM. preguntan el camino al Rey Herodes
Total que opté por un belén en microescala que requiere muchas menos piezas a un nobel constructor como yo. Todos los personajes son construidos por lo que puedes hacer tantos como permita tu colección de piezas. Las escenas son pequeñas y con relativamente pocos ladrillos puedes hacer algo visualmente muy atractivo y además puedes hacerlas crecer lo que quieras.

Descripción

Además de presentar las fotos trataré de mostrar cómo están hechos los personajes ya que creo que es la parte más importante del belén 

Despiece de San José
Despiece de San José
Los personajes están todos hechos de forma similar. Muy pocas piezas pero que con colores seleccionados y colocadas de forma diferente hacen que se vea si el personaje es hombre, mujer, noble o del pueblo.

El cuerpo en la mayoría de ellos es un brick con un stud lateral. En el lateral se pone un tile 1x2 que hará las veces de manto, capa o velo. La orientación del tile indica el uso que se da: detrás y hacia arriba es un velo, hacia abajo y a un lado es un manto como el de José.

Algunos personajes usan un tile modificado con clip para hacer de mano y sujetar cosas (bastones, regalos, lanzas...). Sólo les pongo una mano, normalmente no tienen que sujetar más de una cosa. 

La cabeza se hace con dos plates de 1x1. De nuevo la elección de los colores permite representar distintas cosas. Uno de ellos suele ser de color tan para la piel, va abajo en las mujeres y encima de otro cuando se desea representar un hombre con barba (marrón, blanca o negra).

A partir de aquí y con ligeras variaciones se puede dotar a cada personaje de una personalidad diferente. 
Animales del belén
Animales del belén

El uso de colores es libre aunque suelo dejar piezas doradas para los nobles: los Reyes Magos, Herodes,...; y colores como grises o tierras para los pastores.

Representar animales es bastante divertido. En los  dioramas tenemos la mula y el buey en el portal, unas ovejas y un pato. Aunque parezca imposible en esta escala hay margen de mejora, este año hemos modificado el diseño de las ovejas y ha quedado mucho mejor. Para el pato hemos hecho tres diseños diferentes al final nos hemos decantado por éste último. Para el año que viene está pendiente hacer unos camellos para los reyes magos que queden bien en esta escala.


Ángel y pastor
Ángel y pastor
Además del portal este año hemos hecho otras tres escenas: el ángel anuncia a los pastores la llegada de Jesús, una lavandera en el río y el palacio de Herodes. 

Cada escena utiliza una mínima cantidad de piezas intentando ser lo más esquemático posible.

Este año cada escena va sobre plates separadas pues el objetivo es terminar uniendo todas en un diorama completo  haciendo un paisaje con técnicas SNOT, pero eso será el año que tenga piezas suficientes.
Lavandera en el río
Lavandera en el río

Se me ocurren más escenas para que crezca en el futuro: un río con un puente, un molino (tal vez con movimiento). Esto es solo el principio de lo que espero sean muchas navidades construyendo belenes. 

Por el momento voy a dejar el artículo aquí, no sin antes desearte una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

Autores


Los autores de este diorama han sido:

  • Alfonso Abeger (FonsoSac), miembro de los Brickstons, y su familia



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

viernes, 16 de diciembre de 2016

Mansión Bates


MOC: My own creation. Mansión Bates
La casa de Norman Bates
English


Psicosis: Mansión Bates.
  • Año: 2016.
  • Tipo: MOC (My Own Creation).
  • Diseño: Emiliano Martínez y Pepi Blas.
  • Versión: 3.0.
  • Disponible: por piezas.
  • Nº de referencias: 278.
  • Nº de piezas: 5.776.
  • Coste: 1.140,11 €.
La mansión Bates en la
exposición realizada en Electricbricks
en Halloween de 2016


DESCRIPCIÓN



Como ya hemos contado anteriormente en el artículo de blog Diorama Psicosis (Psycho), la idea surge de realizar la escena que acaece en la ducha del motel Bates. Partiendo de esa mínima idea, se inician las etapas de creación:

  • Fase de documentación: 1 hora.
  • Fase de diseño: 31 horas.
  • Fase de generación de instrucciones: 3 horas y 30 minutos.
  • Fase de tabulado y recopilación de piezas: 9 horas.
  • Fase de adquisición de piezas: 6 horas y 30 minutos.
  • Fase de construcción: 20 horas y 30 minutos.
Imagen renderizada de la versión 3.0 de la Mansión Bates.
Imagen renderizada de la versión 3.0 de la Mansión Bates.

Ubicación en cota de la mansión Bates y del motel que regentaba Norman.
Ubicación en cota de la mansión Bates
y del motel que regentaba Norman.
Es evidente que diseñar a través de cualquier programa de diseño nos aboca a cometer errores y, siguiendo las instrucciones, darnos cuenta que podíamos haber metido una u otra pieza o que de aquella forma que pensamos no se puede realizar; pero son las circunstancias que cualquier obra arquitectónica real tiene: los imprevistos a la hora de construir.

Intentamos ser lo más fieles posibles a los planos originales con los que se montó la casa de que se puede ver en la película de Alfred Hitchcock... y nos tomamos algunas licencias, como por ejemplo la decoración en los marcos de las ventanas.

Croquis de las plantas
Croquis de las plantas.
Ubicación en cota de la mansión Bates y del motel que regentaba Norman.
Alzado de la casa.
La casa de Norman Bates y su difunta y seca madre se diseñó para que fuera construida en módulos. Esto es: la colina sería un módulo independiente del resto de la casa; la base o sótano más la planta baja sería otro bloque, que se colocaría encima de la colina sin trabarlo; la planta primera -segunda según los planos de la película-; y, por último, la buhardilla y el tejado que formaría otro gran bloque. Sin embargo, y a pesar de que estaba diseñado para construirlo así, se sacrificó esta modularidad en pro de la robustez para favorecer su manejo y transporte a las diferentes exposiciones donde se iba a mostrar.

La planta baja en fase de construcción, vista desde la entrada. La planta baja, desde la cocina.
La planta baja en fase de construcción,
vista desde la entrada.

La planta baja, desde la cocina.

La segunda planta con los solados y la distribución de las habitaciones. El tejado, donde se aprecia la estructura interna.
La segunda planta con los solados y la
distribución de las habitaciones.

El tejado, donde se aprecia la estructura interna.


Por restringir el número de piezas por cada piso, se pensó en un brick o dos por encima del marco de la ventana; pero cuando se inicia el diseño de la parte delantera del porche y la terraza superior del primer piso (iba a ser un bloque o módulo independiente), nos daba una descompensación en altura de un par de bricks. Sin embargo, al ver que no quedaban mal la fachada exterior, de la planta baja y la primera, se siguió con este diseño, salvando interiormente ese desfase de alturas. Una vez terminado el solado y la colocación de las ventanas en la fase de construcción es cuando nos damos cuenta que la altura en el interior no es todo lo 'real' y estética que debería. No se acometió, pues suponía aumentar la altura en un par de bricks en todo el perímetro de la casa y eso suponía demasiado desembolso.

Tampoco se desarrollaron los interiores: mobiliario, decoración, iluminación,... Ya que el coste hubiera supuesto un exceso. Nos quitamos la espinita decorando la oficina-recepción del motel.


Vista frontal. Vista lateral derecha.
Vista frontal.

Vista lateral derecha.

Vista lateral izquierda. Vista trasera.
Vista lateral izquierda.

Vista trasera.


AGRADECIMIENTOS


  • A Javier Campos (aka Gobernador) que al enterarse de que estábamos construyendo el motel y la mansión Bates nos proporcionó documentación que nos facilitó el trabajo de entender qué estábamos viendo. La más conocida es la película de Psicosis, pero hay una serie precuela, una segunda parte de la película y una construcción similar en los Universal Studios, o sea, varias versiones de la casa que no dejan obtener claramente un resultado fiel al original.
  • Por supuesto, al resto de miembros de The Brickstons Group.



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una