lunes, 17 de abril de 2017

Real Observatorio de Madrid



Icono de edificio

Real Observatorio de Madrid

  • Año: 2017.
  • Tipo: MOC de Edificio.
  • Diseño: Víctor Martínez Nouvilas (loko).
  • Número de Referencias: 164.
  • Número de Piezas: 1.761.

Cómo nace el proyecto


Edificio de Villanueva del Real Observatorio de Madrid.
Edificio de Villanueva del Real Observatorio de Madrid.
En enero de 2017, el profesor de "Astronomía observacional" de la UCM organizó una visita para los alumnos de la asignatura (entre los que yo me encontraba) al Real Observatorio de Madrid. Fue una visita muy entretenida e interesante (os la recomiendo a todos, si estáis en Madrid), y me enamoré del edificio principal del complejo, que en ese mismo momento decidí recrear con piezas de LEGO®.

Primero lo diseñé en LDD®, con la posibilidad de hacerlo con piezas reales en un futuro. Esa posibilidad se actualizó cuando me enteré de que durante el mes de marzo se iba a realizar un concurso en Flickr, Marchitecture, de MOCs al estilo de los sets de la línea Architecture. Así que modifiqué ligeramente el diseño, y compré las piezas que me faltaban para hacerlo realidad.


Descripción


Vista de la fachada principal del edificio.
Vista de la fachada principal del edificio.
El MOC representa el edificio que Juan de Villanueva diseñó como sede para el Observatorio Astronómico de la Marina, durante el reinado de Carlos IV. El edificio se construyó en 1790 en una de las colinas a las, entonces, afueras de Madrid, y cerca del Jardín del Buen Retiro. En la actualidad el complejo consta de varios edificios, incluyendo el de Villanueva, y se encuentra en su totalidad en el interior del Retiro, al lado de la entrada de la Cuesta de Moyano.

Vista trasera del edificio.
Vista trasera del edificio.
Se trata de un edificio neoclásico compuesto de un cuerpo central y dos alas alineadas con los puntos cardinales este y oeste. La entrada principal dispone de un pórtico octástilo de orden corintio, con una bóveda de cañón en su interior. El elemento que más destaca es sin duda la gran cúpula, centrada en el edificio, dispuesta sobre columnas jónicas y un tambor circular.
Este edificio se utilizaba en origen para realizar observaciones con distintos telescopios, hasta principios del siglo XX, cuando se dejó principalmente como archivo y biblioteca de textos científicos.

Reproducción del telescopio de Herschel.
Reproducción del telescopio de Herschel.
En la actualidad funciona únicamente como museo y zona de exposición de diversos instrumentos científicos, incluyendo un telescopio meridional en una de sus alas, y un péndulo de Foucault que cuelga del centro de la bóveda central bajo la cúpula. Además, en 2010 se realizó una reconstrucción del gran telescopio que el Observatorio encargó en 1802 al astrónomo inglés William Herschel, que por desgracia fue destruido en 1808 por soldados franceses para ser utilizado como leña.


Detalle del pórtico.
Detalle del pórtico.
Mi reproducción en piezas de LEGO® representa el edificio tal y como está en la actualidad. En un principio pensaba diseñarlo a una escala más parecida a la de los sets de Architecture, pero quería darle más detalle de lo que esa escala me permitía, así que opté por hacerlo un poco más grande (aunque en realidad, el set de la Fontana de Trevi está a una escala aún mayor...). Finalmente lo que fijó la escala fueron los arcos de las ventanas tapiadas de las alas del edificio, para los que opté por usar arcos de 1x4.
Una vez fijada la escala el edificio fue bastante sencillo de diseñar, salvo por el pórtico, donde tuve que hacer alguna virguería con plates en vertical, usando la parte superior de hinges para rellenar huecos de 1/4 de plate, y poniendo slopes del revés para hacer la bóveda.

Detalle de la rendija de observación para el telescopio meridiano.
Detalle de la rendija de observación
para el telescopio meridiano.
Un detalle que me parece interesante, es que en el siglo XIX se instaló en el ala este del edificio un telescopio meridiano. Esto es un telescopio orientado de tal forma que sólo puede girar en el plano vertical que pasa por norte y sur. Esto servía para observar y calcular con mayor precisión la posición de los astros, y también para medir con mucha precisión el tiempo, ya que se puede calcular teóricamente la hora exacta a la que cualquier astro cruza el meridiano. Entonces con el telescopio se puede observar cuándo ocurre esto y sincronizar un reloj en consecuencia. Por ello con este telescopio se calibraban con mucha precisión los relojes que definían la hora oficial española, hasta que ese trabajo pasó a manos de los relojes atómicos.

Vista lateral.
Vista lateral.
Otra zona con la que también me rompí un poco la cabeza fue el segundo piso. Todo el edificio tiene medidas impares, tanto como de ancho como de largo, pero los arcos que se encuentran justo debajo de la cúpula habían de ser los de 1x6, por la escala. Así que tuve que estrujarme un poco la cabeza para poder poner esos arcos pares en una estructura impar, y que las cosas se mantuvieran en su sitio.

Si queréis ver más fotos, podéis ir a mi galería de Flickr.

Repercusión


Agradecimientos


  • A Emiliano y Pepi, que aportaron las piezas que me faltaban para poder terminar el MOC a tiempo para el concurso.
  • A David Montes, profesor de Astronomía Observacional de la UCM, por organizar la visita al Real Observatorio y prestarnos las fotos del edificio.

Archivo LDD®


Si queréis echar un vistazo a las tripas del MOC, y ver cómo está hecho y qué técnicas utilicé, podéis descargar el archivo para LDD® aquí:






No hay comentarios:

Publicar un comentario