lunes, 11 de junio de 2018

Diorama Viking Attack


© EMD, 2016 Viking Attack
Un desembarco vikingo en la costa mediterránea
English

Diorama Viking Attack
Dos snekker con multitud de guerreros vikingos
desembarcan para saquear la tranquila villa mediterránea.

Presentación


El último diorama creado por The Brickstons Group (@TheBrickstonsy amigos toma como base histórica el desembarco que los vikingos -uno de los hijos de Ragnar Lodbrok capitaneaba esta horda- realizaron en el año 859 en la costa alicantina en su periplo hacia las islas Baleares. En aquella incursión saquearon la villa de Orihuela, población que pertenecía al emirato de Córdoba, reinando Muhammad I, emir omeya. 

No hemos pretendido en ningún momento recrear la Orihuela del siglo IX, sino tomar los datos para realizar una recreación de lo que podría haber sido una villa en aquella época del emirato omeya de Córdoba con más de 150 años de ocupación musulmana sobre una población anterior con restos romanos y visigodos que se pueden ver aquí y allá en el conjunto del diorama.

El diorama consta de varios elementos:
  • La torre con base romana.
  • La alquería fortificada.
  • El palmeral.
  • La zona de mar.
  • El Kraken.
  • Los snekkar (barcos de guerra vikingos).
  • La calzada.
  • El río.
  • Los puentes
  • Las terrazas de cultivo.
  • El astillero.
  • La torre de costa.
  • El poblado pesquero.
  • La mansio reconvertida.
  • Los arrabales.
  • El molino.
  • El acueducto romano.
  • El decantador de agua.
  • La muralla de la medina.
  • La subida a la medina.
  • La puerta principal en recodo.
  • La fuente romana monumental y el castellum aquae.
  • Las mazmorras.
  • La cisterna visigoda.
  • La madrasa.
  • El zoco.
  • Las casas de la medina.
  • El minarete de las afueras.
  • La mezquita-aljama.

Autores


Los autores de este diorama han sido:
  • Alfonso Abeger (FonsoSac),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE.
  • César I. Acero (AlejoA0),
    socio de ALE.
  • Luismi Bartolomé (Dummy),
    socio de ALE.
  • Pepi Blas (Ayla),
    miembro de los Brickstons y socia de ALE.
  • Juan M. Boillos (JM),
    socio de ALE.
  • Julio C. Cedena (Julego),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE.
  • Antonio J. Fernández (Lordjerome),
    socio de ALE y nuestro presidente ¡hooah!.
  • Domingo Hidalgo (Doconjara),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE.
  • David Horcajada (Jeanbeam),
    socio de ALE.
  • Luis López (Lulopezg),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE
  • Emiliano Martinez (Legófito),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE.
  • Víctor Martínez (loko),
    miembro de los Brickstons y socio de ALE.
  • David Valderrama (Sankao), socio de ALE.
Cartel del diorama Viking Attack

La mansión Bates sobre la colina donde se asienta
Vista general del diorama desde la zona sureste (hipotéticamente).
Uno de los barcos ya ha atracado, el otro huye de la amenaza del Kraken hacia
la torre costera y el astillero.


Cómo nace este proyecto


Debemos remontarnos al año 2015 tras una primera experiencia en el mundo de las exposiciones (ALEBricks 2015) bajo la temática de la fantasía épica se pensó en realizar un diorama de temática más historicista. Aquel proyecto se quedó en el cajón de futuribles; así y todo no fue por mucho tiempo. Tras la realización de Harlem, años 30, debíamos pensar en otro diorama que nos permitiera trabajar un gran número de personas, modular y que conllevara la realización de terreno, algo que no habíamos explorado en los anteriores de forma tan rotunda. Así, entre otros proyectos, este salió ganador por votación. 

Aunque se partía de una idea, más o menos desarrollada, que estaba plasmada en un croquis con los principales elementos que luego se realizarían, no tardamos en reunirnos y ponernos de acuerdo en todos aquellos que debíamos realizar, tanto en terreno como en las construcciones que colocaríamos sobre él. Dos tableros con una superficie de 1,5 x 2 metros, era repetir Harlem; pero con un considerable mayor esfuerzo en diseño, coordinación y piezas. No nos arredramos, era octubre del año 2017.

Con meses, ya encarrilado el proyecto, lo abrimos a la participación general de los socios de ALE, y el diorama creció llegando a ocupar, 1,5 x 2,4 metros.


Vista Este, la vista principal del visitante.
Vista general desde la visión principal del visitante. En primer término y de izquierda a derecha:
la guarida del Kraken y este, uno de los snekker, la torre de costa, el astillero, el poblado pesquero
y la mansio reconvertida en alquería musulmana.


Descripción

.
Tras una amplia fase de documentación realizamos los siguientes componentes de terreno, edificaciones y resto de construcciones de los que daremos a continuación un breve resumen:

TURRUM.- Se trata de una torre cuadrangular, con un basamento romano, que fue reaprovechada por las autoridades militares musulmanas. Desde la cual se tiene una vista amplia de la desembocadura del río y costa. De ella parte las señales de humo que alertan de la presencia de enemigos. Se asienta sobre una colina rocosa.

ALQUERÍA FORTIFICADA.- Es una construcción que se asemeja en su morfología a las mansio romanas. Una explotación agropecuaria que tiende a ser autosuficiente -tiene hasta horno de pan-. Se asienta sobre una elevación rocosa al otro lado del valle por el que discurre la antigua calzada romana.

PALMERAL.- Es un tributo al palmeral de Elche, es una explotación agrícola, por entre sus palmeras discurre la calzada. En ella se encuentra también un cobertizo semi derruido para guardar los aperos de labranza. Para lograr que las palmeras no fueran rígidas se usaron tubos huecos (hose) por el interior de los conos.
Vista Oeste
En el vértice inferior se observa la alquería fortificada, el puente de Tablate
y sobre él, el palmeral con la medina a la izquierda. La torre que reaprovecha 

fábrica romana se encuentra a la derecha.

MAR MEDITERRÁNEO.- Existe una zona rocosa, en la que se puede observar un guarida. Para el mar hemos usado una técnica que consiste en colocar sobre una baseplate -de cualquier color valdría- una serie de plates de color sobre las que pusimos tiles (transparentes azul oscuro). Siendo el negro, la base para dar más profundidad, el gris oscuro (dark bluish grey) para menos, y el color arena (tan o brick yellow) para la zona de playa.

KRAKEN.- Siempre barajamos la posibilidad de colocar una especie monstruosa en nuestro mar, al final nos decantamos por un pulpo gigante. No está fijo, se puede deslizar más o menos por el interior de su cubículo.

SNEKKAR.- Es el plural de snekker, el barco de guerra vikingo. Dieciséis remos por barco, con una tripulación que oscila entre los 24 y 26 vikingos. Para los escudos se usaron etiquetas adhesivas y los propios que fabricó LEGO®.

CALZADA ROMANA.- Existen varios tramos, uno muy destruido por el uso y el paso del tiempo, que va a dar al puente de dos ojos; otro que serpentea entre el palmeral; y el último, el que discurre bajo el acueducto romano con un casi derruido miliario que resiste a pie de muralla.

RÍO.- Al igual que el mar, hemos usado la misma técnica para dar la sensación de diferentes profundidades gracias al uso de los colores. Como la profundidad debía ser menor, se juega con el color arena (tan o brick yellow) y el arena oscura (dark tan).

PUENTE DE DOS OJOS.- Este puente vadea el río, con tajamares y dos ojos que permiten el tránsito de personas, vehículos y animales.

PUENTE DE TABLATE.- Denominado así por ser este puente inspiración del construido, paso importante y vital en la Edad Media hacia las Alpujarras. En su zona inferior se puede ver que fue reconstruido, aprovechando la fábrica romana, tras una fuerte avenida del río que lo destruyó.

TERRAZAS.- Para dar un espacio de transición entre la zona baja del palmeral y la medina (se debían salvar catorce bricks de altura), se decidió colocar unos cultivos en terrazas, tan típicos de la orografía montañosa. Con cultivos exquisitamente escogidos de la época, nada de maíz.

TORRE DE COSTA.- No es habitual este tipo de torres, pero queriendo hacer un rompeolas, se decidió colocar una torre inspirada -por posición- en la Torre de la Mata (Alicante).

ASTILLERO.- Difícil empresa, ¿cómo era un astillero en la Baja Edad Media? ¿Cómo eran los barcos de pesca usados por los musulmanes en dicha época? Gracias a una maqueta que se puede ver en la Torre de la Calahorra (Córdoba, España) tuvimos respuesta a esas preguntas. Un barco embarrancado en la arena de la playa, unos trabajadores calafateando el mismo, un cobertizo con herramientas y aperos, redes y velas...
Vista Noreste
En primer término, la mansio, el poblado pesquero y el acueducto romano.
En segundo término, el minarete, la medina en plano superior, el decantador de agua
 el molino, a sus pies el astillero

POBLADO PESQUERO.- Casas humildes, de techos de madera, asustados marineros que recogen sus nimias pertenencias. El miedo a perder la nada, y la vida, su bien más preciado.

MANSIO.- Al igual que la alquería fortificada se trata de una explotación agropecuaria; pero esta vez no está fortificada, tal vez porque fue construida sobre la base de una mansio romana.

ARRABAL.- El arrabal muestra una serie de casas de construcción y morfología abigarrada después de años de herencias y falta de espacio. Callejones a ningún sitio, pasajes oscuros, íntimos, que reflejan el típico urbanismo califal que se rige bajo estrictas normas y leyes musulmanas. Existen dos zonas de arrabal, el que se alza delante de la puerta principal de la muralla y que aprovecha la colina para sustentar muchas de sus construcciones; y la solitaria casa con alberca que, pobre y sencilla, se yergue sumisa ante la majestuosidad de la mezquita-aljama.

MOLINO.- Como casi todo en aquella época, este molino está fortificado. Tras la torre, rueda una noria accionada por el agua que transporta el acueducto romano. Esto hace que la maquinaria mueva las ruedas que trituran el grano con el que se hará el pan que alimente a la población. En el interior existe un mecanismo con motor que mueve la noria.

ACUEDUCTO.- Herencia romana de la villa. A pesar de que las diferencias son sustanciales, nos basamos en el acueducto de Los Milagros de Mérida (Badajoz).

DECANTADOR.- Este edificio lograba que toda la porquería que pudiera transportarse por el canal del acueducto quedará en el fondo. Con este sencillo paso se lograba un agua más pura y en cierta medida filtrada.

MURALLA.- Consta de varios tramos. Empezando por la izquierda, las torres de refuerzo, con una torre avanzada (albarrana) que lograba la defensa de los aproches, un paño con una falsa torre o retranqueo que va a dar a la puerta de ingreso. Tras el castellum aquae se alza otra torre que re aprovecha una torre circular romana para dividirse en dos paños, la exterior que baja hasta la calzada y que oculta la entrada o puerta de la traición; y la interior, que cierra la medina hasta la torre que permite un giro de la muralla de noventa grados y que sube hasta la mezquita. De aquí parte otra muralla-contrafuerte, sobre la que se asienta el templo, con un acceso a las mazmorras de la villa.

RAMPA.- La subida a la medina se realiza por cuesta empinada, por ella corren despavoridas las gentes de la villa. Una doble rampa en zig-zag permite salvar la altura desde la calzada romana que sinuosa discurre junto al arrabal, hasta la meseta de la colina donde se alza majestuosa la puerta principal.

PUERTA PRINCIPAL.- La más monumental de la muralla, la zona más peligrosa y débil, es la que mejor debe estar defendida y dos torres a ambos lados de la puerta logran hacer desistir un ataque frontal. La decoración es típica de la época del emirato, en uno de los paños de la torre se puede ver una piedra fundacional con un texto en árabe. La puerta realiza un doble giro, que permite desenfilar la entrada.

CASTELLUM AQUAE.- Al igual que en Mérida (Badajoz), este elemento arquitectónico se ha construido como distribuidor de las aguas que el acueducto acarrea al interior de la ciudad; pero, además, se construye una fuente monumental, denominada Fuente de los Huevos, que viste un edificio sin lujos.

MAZMORRAS.- En todo imaginario popular, las mazmorras es un elemento que no falta, que no debería faltar. Sabiendo que no era habitual mantener prisioneros, hemos querido tocar ese imaginario (al igual que podríamos haber colocado cuernos a los cascos vikingos). Una puerta exterior permite visualizar su interior. También tiene una tenue luz que asemeja la que entraría a un lugar tan oscuro y recóndito desde cualquier ventana que diera al exterior.

CISTERNA.- Se trató de realizar una cisterna, bien pudiera ser romana o visigoda, al estilo de la que existe en la Alcazaba de Mérida (Badajoz). Un edificio superior que cubre la entrada, una empinada y oscura bajada, y una cisterna basilical (salvando las diferencias con respecto a la inmensa de Estambul).
Vista Oeste
La colina que realiza la transición de la medina, la mazmorra (cerrada) y
sobre ella la mezquita-aljama, la madrasa y la cisterna. Descuella en altura el minarete
de la mezquita y la puerta de ingreso a la medina.

MADRASA.- En un principio se quería construir una alhóndiga, un zoco con alojamiento dentro de las medinas para aquellos mercaderes de mercancías suntuosas (plata, seda, perfumes, joyas,...); pero se optó por dar un punto menos comercial y realizar una madrasa, un lugar de cultura y conocimiento, de ciencia y poesía, un centro del saber.

ZOCO.- Normalmente el mercado, al-suq, se asentaba en los alrededores de aquel lugar que era obligatorio ir, al menos una vez a la semana -viernes-. Por ese motivo, los puestos de venta y donde más bullicio hay dentro de la medina son los alrededores de la mezquita-aljama. Allí colocamos la TARDIS y la 13ª Doctora, una especie de amuleto que colocamos, o tratamos de hacerlo, en todos los dioramas que construimos.

MEDINA.- Dentro de la medina (ciudad) hay construcciones que ya hemos descrito. Sin embargo, son varias las casas que rellenan el espacio interior que circunda la muralla. De diversa factura, hay un rincón que recuerda al pasaje de los siete Infantes de Lara en Córdoba, otros re aprovechan los templos anteriores, con doble altura y, por lo común, un poco más grandes que las casas del arrabal. Eso sí, sin perder esa esencia de caos estructurado tan típico del urbanismo musulmán.

MINARETE.- Fruto de las ampliaciones propias del diorama. Presenta arco de herradura en la puerta de ingreso. Se toman como base documental las diferentes estructuras del minarete de la mezquita de Córdoba (España) a través del tiempo.

MEZQUITA-ALJAMA.- Llamada así, por ser obligatorio su uso y afluencia, en la oración del viernes -y las charlas y adoctrinamiento políticas que se daban-. La más grande y monumental, con patio donde realizar las abluciones y templo de tres naves (sólo se construyeron dos para permitir la observación interior), con un bosque de columnas que tiene como base, al igual que su minarete, en la mezquita de Córdoba en época emiral.


En el urbanismo y el sentir musulmán no existe prácticamente la ostentación hacia el exterior -lo que no es óbice para realizar obras de auténtica monumentalidad-. Todos los creyentes son iguales en la fe y, por tanto, no se debe hacer notar que se es más rico o se posee una posición de poder. Todo en torno a la construcción es bello de puertas para adentro, sin apenas vanos al exterior para permitir esa intimidad tan importante en sus creencias. 

El arrabal a pie de la puerta monumental de ingreso.
En primer término el txoko del astillero, detrás el arrabal que hace de transición
hacia la medina, sobre la que se asienta la puerta monumental. A la derecha
se alza la mezquita-aljama.

Recursos

  • Youtube Vídeo general de Viking Attack, canal de The Brickstons Group.
  • FlickrÁlbum Viking Attack de la galería de imágenes de The Brickstons Group.


Repercusión


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

No hay comentarios:

Publicar un comentario